jueves, 6 de octubre de 2016

50 enseñanzas para valorar la vida

1. La vida no es justa, pero aún así es buena.
2. En caso de duda, sólo da el siguiente pasito.
3. La vida es demasiado corta para perder el tiempo odiando a alguien.
4. No te tomes tan en serio a tí mismo. Nadie más lo hace.
5. Liquida tus tarjetas de crédito cada mes.

6. No tienes que ganar cada discusión. Ponte de acuerdo en estar en desacuerdo.
7. Llora con alguien. Alivia más que llorar solo.
8. Está bien si te enfadas con Dios. Él lo puede soportar.
9. Ahorra para el retiro desde tu primer sueldo.
10. Cuando se trata de chocolate, toda resistencia es inútil.

11. Haz las paces con tu pasado para que no te arruine el presente.
12. Está bien que tus hijos te vean llorar.
13. No compares tu vida con la de otros. No tienes idea de lo que va de su viaje.
14. Si una relación tiene que ser secreta, no deberías mantenerla.
15. Todo puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos. Pero no te preocupes, Dios nunca parpadea.

16. La vida es demasiado corta para duelos largos. Ten una vida ocupada, sí tu duelos serán breves.
17. Puedes atravesar cualquier circunstancia si te mantienes presente en el ahora.
18. Un escritor escribe. Si quieres ser un escritor, escribe.
19. Nunca es demasiado tarde para tener una infancia feliz. La segunda depende de ti y de nadie más.
20. Cuando se trata de perseguir aquello que deseas en la vida, no aceptes un no por respuesta.
21. Enciende velitas, utiliza sábanas bonitas, ponte lencería cara. No la guardes para una ocasión especial. Hoy es especial.
22. Prepárate al máximo, y después ve con la corriente.
23. Sé excéntrico ahora. No esperes a ser viejo para vestir de morado.
24. El órgano sexual más importante es el cerebro.
25. Nadie está a cargo de tu felicidad, excepto tú.

26. Cuando te pase algún “desastre”, hazte esta pregunta: “En cinco años, ¿esto importará?”
27. Elije siempre la vida.
28. Perdona a todos todo.
29. Lo que otros piensan de ti no es de tu incumbencia.
30. El tiempo sana casi todo. Dale tiempo al tiempo.
31. Por más buena o mala sea una situación, algún día cambiará.
32. Tu trabajo no te cuidará cuando estés enfermo. Tus amigos lo harán. Mantente en contacto.
33. Cree en los milagros.
34. Dios te ama por lo que eres, no por lo que hayas hecho o dejado de hacer.
35. Lo que no mata te hace más fuerte.

36. Llegar a viejo es mejor que la alternativa de morir joven.
37. Tus niños sólo tienen una niñez. Que sea memorable.
38. Lea los Salmos. Cubren todas las emociones humanas.
39. Sal todos los días. Los milagros están esperando en todas partes.
40. Si todos tirasemos nuestros problemas y cargásemos con los de los demás, volveríamos corriendo a por los nuestros.
41. No hay audiciones para la vida. Preséntate y haz la mayor parte de ella ahora.
42. Elimina todo lo que no sea útil, hermoso o gozoso.
43. Todo lo que verdaderamente importa al final es que hayas amado.
44. La envidia es una pérdida de tiempo. Ya tienes todo lo que necesitas.
45. Lo mejor está aún por venir.

46. No importa cómo te sientas, levántate, vístete y muéstrate.
47. Haz una respiración profunda. Calma la mente.
48. Si no pides, no recibes.
49. Cede.
50. La vida no está envuelta con un lacito… pero sigue siendo un regalo.

10 enseñanzas de vida



La mayor fuente de insatisfacciones no es la realidad, las adversidades o los obstáculos, sino nuestras expectativas. Somos nosotros nuestro principal enemigo porque, cuando nuestras expectativas son demasiado elevadas y no se corresponden con la realidad, corremos el riesgo de venirnos abajo. De hecho, una de las características esenciales de las personas resilientes consiste en tener expectativas adecuadas, objetivas y contextualizadas. 

Sin embargo, para generar expectativas que guíen nuestros pasos por el buen camino, no basta con ser conscientes de nuestras potencialidades y limitaciones sino que también debemos tener una imagen realista del mundo que nos rodea. Desgraciadamente, con el auge del positivismo en el mundo de la Psicología, muchas personas han perdido, de cierta manera, el contacto con la realidad, alimentando así expectativas poco realistas que después dan lugar a la frustración y hacen que el fracaso tenga un sabor aún más amargo. No obstante, debemos tener en cuenta que las expectativas irreales no solo no nos acercan a nuestras metas sino que nos convierte en personas más vulnerables. 

Por eso, de vez en cuando es conveniente tener en mente algunas lecciones de vida, enseñanzas que pueden convertirnos en personas más fuertes o, cuanto menos, más conscientes y proactivas.

¿Cuáles son las enseñanzas que siempre deberías tener presente?


1. Puede que no exista un mañana

Es probable que ahora mismo haya alguien en el mundo planificando un mañana que no llegará. Es triste pero, a la misma vez, es terriblemente cierto. Todo lo que tenemos es el presente, así que es mejor que lo aprovechemos sabiamente, porque el futuro es incierto. 

2. La vida no es fácil

Para lograr que nuestros sueños se hagan realidad, debemos trabajar duro. El éxito se construye día tras día, no llega con golpes de suerte. Detrás de cada persona exitosa, siempre hay una historia de sacrificios. Cuanto antes comprendamos esa realidad, antes podremos poner manos a la obra.

3. No se puede controlar todo

La sensación de control nos hace sentir cómodos y seguros. Sin embargo, la mayoría de las cosas importantes de la vida, escapan a nuestro control. Eso implica que, en vez de invertir tiempo y esfuerzo en intentar controlarlas, es mejor aprender a aceptar la incertidumbre y desarrollar herramientas para lidiar con la inseguridad ante el futuro.

4. La información no es conocimiento

Tener información no significa, necesariamente, comprender. De hecho, las lecciones más importantes de la vida suelen provenir de la experiencia directa. Solo a través de nuestras vivencias podemos crecer y entender la verdadera magnitud de muchas cosas. Es necesario experimentar, caer y volver a levantarse.

5. Es imposible cambiar el pasado

Nadie puede volver atrás para empezar de nuevo, pero tenemos la posibilidad de comenzar hoy mismo a construir un nuevo final. De nada sirve lamentarse por lo ocurrido porque no podemos cambiarlo, pero podemos cambiar nuestra reacción ante ese evento. Recuerda que solo cuando aceptamos el pasado, nos liberamos de él y somos verdaderamente libres para construir un nuevo futuro.



6. No se obtiene, sin dar algo a cambio

Por mucho que la sociedad se haya empeñado en decirnos que podemos obtener todo lo que deseamos, lo cierto es que para lograr grandes cosas, para poner en práctica cambios trascendentales, siempre nos veremos obligados a renunciar a algo. Ir hacia adelante también implica dejar posesiones, costumbres o incluso personas en el pasado.

7. Siempre habrá personas que no nos agraden

Por mucho que nos esforcemos, siempre habrá personas que no estén de acuerdo con nuestras ideas o formas de actuar y que, a la postre, se convertirán en un obstáculo para alcanzar nuestras metas. Sin embargo, no tiene sentido quejarse o intentar agradarles, en su lugar, debemos concentrarnos en hacer lo que realmente nos satisface, siendo fieles a nuestros valores. No podemos caerle bien a todos, pero es importante que nos sintamos satisfechos con nosotros mismos.

8. El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional

Tarde o temprano, el dolor tocará a nuestra puerta. La adversidad, la pérdida de personas queridas e incluso las enfermedades son inevitables. Sin embargo, podemos elegir cómo reaccionar ante esas circunstancias, podemos aprender de ellas y crecernos ante los problemas o, al contrario, podemos dejar que nos derroten. Recuerda que es en las grandes adversidades cuando descubrimos hasta dónde somos capaces de llegar.

9. Siempre habrá alguien mejor

La vida no es una competencia para ser los mejores, es un camino para encontrar la felicidad. La carrera desenfrenada por acaparar más posesiones o por tener más éxito, a menudo solo conduce a un estado de insatisfacción permanente. Al contrario, aceptarnos y comprender que lo más importante no es el resultado final sino el camino, es la clave para vivir de forma más plena. No olvides que lo que obtienes al alcanzar tus metas, no es tan importante como en lo que te has convertido intentando alcanzarlas.

10. La única persona que nos puede hacer felices, somos nosotros mismos

La semilla de la felicidad se encuentra dentro de nosotros. Las personas a nuestro alrededor y las condiciones externas pueden brindarnos fugaces momentos de felicidad pero es nuestra actitud la que determina si ese estado será estable a lo largo del tiempo o se esfumará. La felicidad es una decisión personal que se toma aquí y ahora, no es necesario supeditarla a ninguna condición.


martes, 4 de octubre de 2016

un caballo viejo




un caballo que ya estaba muy mayor, fue vendido por su amo, 
a un molinero que lo empleo para que diera vueltas, a la
piedra de un viejo molino.

 El caballo no hacia otra cosa desde la mañana a la noche, que girar
 y girar, alrededor de aquella rueda, la cual no solo lo cansaba mucho, 
 sino que le ponía muy triste

y es que el viejo caballo, recordaba lo veloz y famoso que había sido 
en sus años de juventud, en los que había vivido, infinidad de
aventuras, pero también se acordaba, de como se burlaba de los 
otros caballos, que en se momento, eran mas viejos que el 

ahora viendose en esta situacion, en la que pasaba sus dias, atado y 
dando vuelta a aquel molino, se arrepentia de aquella actitud, que
 habia tenido cuando el era poderoso

"Después de las grandiosas vueltas que en mi juventud di en las carreras, 
mira a que vueltas me veo reducido ahora. Este es un justo castigo por
 burlarme de aquellos que veía más débiles e inferiores"

Moraleja

mejor ser humilde cuando tienes poder, porque un dia u otro, 
tu vida puede cambiar drasticamente


viernes, 30 de septiembre de 2016

¿que es el amor?

Muchos son los autores que, a lo largo del tiempo, han tratado de describir el amor sin ponerse del todo de acuerdo. Y es que el amor no resulta fácil de definir debido a que se trata de un fenómeno complejo y con muchas facetas que, además, se experimenta en una gran variedad de relaciones muy diferentes entre sí.
El amor no es simplemente que alguien te guste mucho más que los demás, sino un sentimiento diferente. Por ejemplo, cuando alguien te gusta respondes afirmativamente a frases como “es la clase de persona que me gustaría ser”, mientras que cuando amas a alguien te identificas más con frases como “si no pudiera volver a ver a esta persona me sentiría muy infeliz”, o “creo que puedo confiarle a esta persona prácticamente todo”, lo cual indicaría un gran nivel de intimidad emocional con alguien. Por tanto, en el amor se da un fuerte sentimiento de apego hacia la persona amada y un alto grado de intimidad emocional.
Cuando se utilizan cuestionarios sobre el amor, tanto hombres como mujeres responden de formas muy parecidas, lo cual indica que ambos sexos viven el amor de modos similares.

Los componentes del amor

Hace años, el psicólogo Robert Stenberg describió cuáles eran los tres componentes fundamentales del amor en una relación de pareja. Según se dé uno, dos o los tres componentes, tendremos diferentes tipos de relaciones. Veamos cuáles son los tres componentes del amor:
1. Intimidad. La intimidad es ese sentimiento de conexión, unión y cercanía emocional con alguien, es lo que te hace confiar plenamente en una persona, contarle cualquier cosa acerca de ti y de tu vida y dejar que te vea tal y como eres.
La intimidad va surgiendo poco a poco, conforme os vais conociendo y vais compartiendo confidencias, experiencias y sueños. Para que surja la intimidad es necesario que confies en esa persona lo bastante como para abrirte y hablarle de ti y de los aspectos más íntimos de tu vida, tus esperanzas, tus miedos, tus alegrías, tus deseos o las cosas que son importantes para ti. La intimidad es la base principal del amor duradero. Dado que la intimidad se desarrolla poco a poco y requiere cierto esfuerzo, no todas las personas están preparadas para ella. Algunas personas tienen miedo de abrirse a los demás, tal vez por haber sido heridas en relaciones anteriores, y esto impide que se desarrolle la intimidad y la sensación de conexión emocional con la otra persona, de manera que la relación no avanza.
2. Pasión. La pasión hace referencia a la atracción física y el deseo sexual que sientes por una persona. Surge de manera rápida y suele ser lo primero que aparece al conocer a alguien. Es una emoción intensa que te empuja hacia esa persona, a desear pasar tiempo con ella y conocerla más. Su intensidad tiende a desvanecerse con el tiempo.
3. Compromiso. Hace referencia al deseo de amar a esa persona a través del tiempo y permanecer a su lado. Es lo que lleva a dos personas a casarse o vivir juntas. El compromiso implica estar dispuesto a permanecer en esa relación a pesar de las dificultades que puedan surgir, haciendo lo posible por resolver los problemas y manejar adecuadamente desacuerdos y malentendidos. El compromiso requiere madurez, implica estar dispuesto a ver lo mejor de la otra persona y a trabajar juntos para hacer que la relación funcione del modo más beneficioso para ambos. El compromiso no significa que tengáis que estar de acuerdo en todo, sino que respetéis vuestras diferencias y sepáis llegar a acuerdos cuando sea necesario. Las personas que tienen un fuerte compromiso permanecen juntas a lo largo de los años, a pesar de los cambios que el tiempo trae consigo, como la pérdida del atractivo físico, la vejez o la enfermedad.

Las fases del desarrollo del amor

Fase 1. Amor apasionado. Los tres componentes mencionados antes no siempre se dan juntos. Al principio de una relación, cuando las dos personas todavía no se conocen, es probable que no exista más que un componente: la pasión. Ambos pueden sentirse tremendamente enamorados pero aún no ha habido tiempo para que se desarrolle una verdadera intimidad ni se conocen lo suficiente como para saber si desean establecer un compromiso. Aunque este amor apasionado puede ser muy intenso, no es el que mejor predice el futuro de la relación. Por ejemplo, una pareja que decide casarse demasiado pronto, en base solo a una intensa pasión, puede acabar rota cuando la pasión se debilita y descubren que no hay nada más entre ellos.
Fase 2. Amor romántico. Conforme pasa el tiempo, puede ir desarrollándose uno de los componentes más importantes del amor: la intimidad. Este sentimiento de intimidad surge más lentamente, conforme se van conociendo y van confiando cada vez más el uno en el otro. De este modo, surge una mezcla de intimidad y pasión que recibe el nombre de amor romántico.
Fase 3. Amor consumado. La siguiente fase suele llamarse amor consumado y se produce cuando aparece también el tercer componente del amor: el compromiso, que empuja a ambos miembros de la pareja a permanecer unidos a lo largo del tiempo, a planear un futuro juntos, a considerarse una familia y desear compartir sus vidas, vivir juntos o casarse.
Con el tiempo, la pasión que predominaba al inicio de la relación se va debilitando poco a poco hasta el punto de que puede llegar a desaparecer, de manera que la pareja necesita esforzarse y actuar, utilizando su imaginación y creatividad, si desea mantener viva esa pasión, pues si no hacen nada, la tendencia natural es la de ir apagándose poco a poco. Cuando esto sucede y la pasión se desvanece puede surgir un tipo de amor diferente en el que existen solo dos de los componentes básicos del amor: la intimidad y el compromiso. No obstante, éste puede ser también un amor lo bastante intenso y gratificante como para mantener unida a una pareja a lo largo del tiempo.

Los diferentes tipos de amor según sus componentes

  • Cuando solo hay pasión pero no los otros dos componentes, tenemos tan solo una relación que está basada exclusivamente en la atracción sexual.
  • La mezcla de pasión e intimidad da lugar a al amor romántico, que puede ser bastante satisfactorio pero no duradero por la falta de compromiso.
  • La mezcla de pasión y compromiso, sin intimidad, da lugar a un amor engañoso, que no es real porque no conoces realmente a la otra persona, sino más bien la estás imaginando. Cuando hay compromiso sin intimidad, significa que te has comprometido en base a una fantasía que, muy posiblemente, te acabará decepcionando cuando al fin conozcas a la persona real.
  • Cuando solo existe compromiso y ninguno de los otros dos componentes, hay un amor vacío, que en realidad no puede llamarse amor, sino que es más bien como un matrimonio por conveniencia.
  • Cuando existen los tres componentes se considera que existe un amor pleno.

domingo, 26 de junio de 2016

7 tips para crear un buen ambiente a la hora de amar

Vergüenza, pudor y risa, son solo algunas de las sensaciones que nacen en algunas mujeres con el sólo hecho de imaginarse envueltas en algún disfraz para seducir a sus parejas. Y es que digámoslo, crear un ambiente de fantasía durante el sexo, al más puro estilo de 50 sombras de Grey, no es para nada una tarea fácilPero según los expertos este tipo de prácticas son muy beneficiosas para la vida sexual de las parejas.
Odette Freundlich es directora del centro Miintimidad y experta en sexualidad, y asegura que disfrazarse y usar juguetes sexuales, “Es muy útil para crear fantasías eróticas. Además mejora la comunicación en la pareja y sirve para explorar nuevas formas de acercamiento, incrementar el espacio de juego, humor y complicidad entre ambos”.
Por su parte, el psicólogo josé luis rojas agrega que, con el pasar de los años es normal que las personas se aburran de la rutina, y es eso lo que las hace mirar para el lado. Los juguetes sexuales y disfraces le entregan vitalidad a las relaciones.

Libérate del pudor y la vergüenza

Ambos especialistas coinciden en que generalmente una educación muy conservadora es la piedra de tope para que muchas parejas logren disfrutar de su sexualidad.
La educación recibida en el hogar o en el colegio, el mensaje repetitivo de los padres y la religión tiene una influencia directa sobre la vida sexual de cada persona. Este mensaje, estructura una forma de pensar y abordar la sexualidad. Si este ha sido muy conservador, puede influir de manera restrictiva y pecaminosa, reprimiendo el permiso para el placer y en casos mas extremos enfocándose solo en la reproducción”, explica Odette.
Mientras que José Luis explica que para liberarse de esas estructuras,es fundamental la comunicación con la pareja y atreverse. Inicialmente pueden salir a cenar, bailar y quedarse en algún Hotel. La idea es romper con la rutina y permitirse percibir nuevas sensaciones”.

Cómo crear el ambiente perfecto

Freundlich asegura que para que los juegos en la cama fluyan sin generar problemas, es muy importante que primero ambos estén de acuerdo. Lo segundo, y no menos importante, es “sacarse el miedo a la vergüenza y dejar aflorar cualquier fantasía erótica”. Y para eso, compartió con nosotras siete tips para crear el ambiente necesario.
1. Prepara un ambiente que sea lindo para la vista. Puedes incorporar velas, flores o distintos tipos de luces.
2. No olvides estimular el olfato. Busca alguna esencia agradable para tu pareja a través de incienso, perfume o aromatizadores.
3. Busca una música agradable, no hay nada peor que el silencio o el sonido de la tele.
4. Usa aceites de masaje con fragancia para el tacto.
5. Prepara algo de comer y beber con colores y olores llamativos.
6. No olvides usar lencería sexy o un disfraz que te haga sentirte cómoda y estupenda.
7. Y entrégate a la experiencia sin tapujos ni autocensuras.

viernes, 24 de junio de 2016

¿donde y cuando nacio satanas?

Explicar la presencia del mal en el mundo es una meta tan antigua como la propia humanidad: enfermedades, desgracias personales, catástrofes naturales... siempre han sido causadas por espíritus que podríamos catalogar de crueles y malvados, pero ninguno ha sido elevado a la categoría de encarnación del mal puro: las religiones griega y romana no conocían al Diablo, entre los 400 dioses celtas no había sitio para el Maligno, lo mismo que en las religiones africanas no influidas por los misioneros, en los Indios de América del Norte, ni siquiera en el sintoísmo, budismo, taoísmo... 

En los libros sagrados hebreos Satán nunca aparece como líder de un imperio del mal que ha declarado la guerra a Dios y a la humanidad: esto sólo ocurre en el cristianismo. 
Quien sentó las bases de la satanología cristiana fue el autor del Evangelio de Juan, sus cartas y el apocalipsis. Es Juan quien lo nombra señor del mundo y causante de todas las acciones malas. Pero la llegada del Hijo de Dios quebrantó este dominio diabólico.
Curiosamente, una de las más terribles sentencias de su Evangelio es la afirmación de que los judios son hijos del diablo. Si no tuvieron bastante con ser acusados de deicidio, que el Jesús de Juan les dijera “procedéis del diablo, que es vuestro padre” dio carta blanca a los cristianos para perseguirlos, diezmarlos y humillarlos durante siglos.  El enfrentamiento entre el Bien y el Mal, heredado de las leyendas judías del siglo I a. C., ha marcado al cristianismo hasta extremos increíbles. Ahora bien, ¿de dónde vino este dualismo?
La demonología judía bebió profusamente de la visión irania del mundo: demonios, ángeles y arcángeles nacen en Irán en 500 a. C. Y si hay que señalar a un culpable, ése es Zaratustra o Zoroastro, un hombre del que se sabe muy poco pero que cambió el politeísmo imperante en esa región por Ahura Mazda, el señor único: he aquí el comienzo del monoteismo. Para no eliminar a los viejos dioses los convierte en emanaciones de Ahura Mazda, los ángeles.
Entre ellos, los dos más poderosos: el bueno Spenta Manyu y el malo Angra Manyu. Al principio ambos eran la cara y la cruz de la moneda pero al final Angra acabó por convertirse en un antidiós, el enemigo declarado de Ahura Mazda. Se puede decir más alto pero no más claro: Satanás nació en Irán en el siglo VI a. C. 
M.A. Sabadell.

funky - indestructible