martes, 27 de octubre de 2015

8 errores que cometemos al hacer dieta

Cuando nos proponemos adelgazar generalmente adoptamos hábitos incorrectos que acaban por boicotear nuestros planes de dieta. Acá te contamos cuáles son los principales errores.

Bajar de peso es todo un desafío. Sea verano o invierno siempre queremos vernos bien y sobre todo sentirnos cómodas con nuestro cuerpo. Para esto las dietas parecen ser la mejor opción, sin embargo,debido a la desesperación cometemos algunos errores que, en vez de ayudarnos con nuestro propósito, nos hacen engordar o dañan nuestra salud.

El sitio español abc.com conversó con Gretel Cabrera, nutricionista y responsable del área de Alimentación y Nutrición de la Confederación de Consumidores y Usuarios de España (CECU), y elaboró una lista de los diez errores más comunes que cometemos cuando nos ponemos a dieta. Revísalos a continuación.


¡NO TE EQUIVOQUES!


1. Untar el pan con mantequilla: según la nutricionista, el pan tiene un importante aporte calórico, por lo que si estamos a dieta es importante regular su consumo, pero no eliminarlo por completo. Es así como uno de los errores más comunes que solemos cometer es pensar que el pan engorda, sin embargo, lo que nos hace engordar es la forma en cómo lo consumimos. Por ejemplo: aliñar el pan con mantequilla o mermeladas de alto aporte calórico es un grave error.
2. Consumir suplementos alimenticios: hay quienes deciden suprimir algunos alimentos básicos y  sustituirlos por vitaminas, pero este hábito no es necesario en personas sanas.  “Lo que nosotros necesitamos es cambiar nuestros hábitos de vida y de consumo”, enfatiza la experta.
3. Creer que no podemos mezclar carbohidratos con proteínas: el carbohidrato suele ser el gran enemigo de las dietas. Sin embargo,eliminar por completo su consumo no es saludable para nuestro organismo. Primero, porque es probable que el efecto rebote sea inmediato y, segundo, porque la mezcla de cierto tipo de alimentos potencia el aporte nutricional que ellos nos entregan. Lo importante es regular las porciones y no comer en exceso. 

4. Renunciar a los dulces y caprichos: según la experta, no es necesario que dejemos de lado las cosas que nos gustan, como helados y dulces. Lo principal es no caer en excesos y adquirir un ritmo de vida activo, de esta forma “podremos estar delgados incluso comiendo chocolate”, agrega.
5. Creer que las frutas ácidas adelgazan: el mito de que los alimentos ácidos adelgazan está asociado a las acción anti-grasa de frutas como el limón. Sin embargo, no hay ningún alimento que tenga la función de hacernos “adelgazar”.
6. Creer que los productos integrales adelgazan: los productos integrales son ricos en fibra y producen una mayor sensación de saciedad que otros alimentos. Es por eso que es recomendable comer pan y pastas integrales en vez de alimentos comunes y corrientes. En ningún caso los productos integrales facilitan la pérdida de peso: podremos adelgazar si reducimos las cantidades, pero nunca comiendo un tipo de alimento determinado”, enfatiza la experta. 
7. Creer que los productos light adelgazan: un producto light es igual al resto, sólo que les han reducido el aporte calórico. En consecuencia, son productos que te hacen engordar menos que el resto, pero en ningún caso mejorarán tu figura. Por lo tanto, es importante regular su consumo y no caer en excesos por creer que “adelgazan”.
8. Saltarse comidas: dejar pasar una comida es un mal hábito, además incrementa el hambre y hace que al final del día la ingesta calórica sea mucho más descontrolada.
 www.biut.cl

lunes, 19 de octubre de 2015

¿como camcia el cerebro cuando lo entrenamos?


Sabemos que cuando entrenamos los cerebros en estas edades, se producen cambios positivos en algunas funciones cognitivas así como modificaciones en la estructura y la forma de funcionar del órgano que dirige nuestras vidas. Por supuesto que se sigue investigando porque aún queda mucho por saber sobre las claves del entrenamiento cerebral y sus beneficios. Estas carencias, según la comunidad científica, parecen más evidentes en los cerebros de personas mayores… ¿son los cerebros más envejecidos igual de plásticos?
Un reciente estudio publicado en la revista Cerebral Cortex (2015) ha analizado los cambios producidos en un grupo de personas mayores tras un entrenamiento cognitivo de 12 semanas.  Sandra B. Chapman, de la Universidad de Texas y diversos investigadores de otros centros norteamericanos, valoraron los cambios neurales en los cerebros de los participantes utilizando imágenes de resonancia magnética, así como las posibles mejoras en el rendimiento neuropsicológico en diversos test.
Comparados con un grupo control de participantes que no realizaron el entrenamiento cognitivo, los que sí entrenaron mostraron cambios interesantes. En primer lugar aumentó su flujo sanguíneo cerebral, sobretodo en la red de procesamiento por defecto que se activa cuando no estamos realizando ninguna actividad en concreto. En segundo lugar, también se observó que había mayor conectividad entre esas áreas cerebrales.
En tercer lugar, mejoró la sustancia blanca cerebral en el fascículo uncinado izquierdo, una estructura que une algunas partes del sistema límbico con la corteza orbitofrontal y que se ha relacionado con la memoria verbal. Por último, el rendimiento fue significativamente mejor que antes de entrenar en una tarea de razonamiento en la que había que extraer significados de materiales complejos.
Un hallazgo más en favor de la idea de que la plasticidad cerebral se mantiene incluso en edad avanzada y que, a la vista de los resultados, entrenar el cerebro podría ser una buena forma de enfrentarse a las pérdidas que se asocian al envejecimiento.

¿podria chocar mercurio con la tierra?


Los catastrofistas y agoreros tienen donde elegir: calentamiento global, asteroides, cometas, supervolcanes… Pero normalmente no suelen considerar una amenaza que deja en pañales las anteriores: la colisión de la Tierra contra otro planeta del Sistema Solar. ¿Podría pasar? Pues sí, pero las posibilidades son más pequeñas aún de lo que se creía, según un estudio realizado en la Universidad de Hawai en Manoa. 
El responsable de la buena nueva es el físico Richard Zeebe, que tuvo la oportunidad de trabajar con el supercomputador Cray durante seis semanas seguidas. Así realizó 1.600 simulaciones del futuro del Sistema Solar, y en ninguna tenía lugar tan terrorífico escenario. Como explica Zeebe en The Astrophysical Journal, la órbita de la Tierra será muy estable durante, al menos, los próximos 5.000 millones de años.
Otros modelos anteriores sugerían que la atracción gravitatoria de Júpiter podía desviar la órbita de Mercurio con consecuencias fatales, como que este chocara con la Tierra o desviara las trayectorias de Marte o Venus hacia nuestro planeta. Por ejemplo, el astrónomo Jacques Laskar, del Observatorio de París, hizo en 2009 2.501 simulaciones y en una de ellas sí se producía la colisión.
Zeebe defiende la precisión de su estudio, aunque concede que Mercurio podría causar problemas de aquí a unos cientos de millones de años: en tres de sus simulaciones se estamparía contra el Sol y en siete tendría un encuentro fatal con Venus, sin afectar de modo alguno a la Tierra.

¿a que huelen los cadaveres?


Más de 400 compuestos orgánicos volátiles distintos son los que se liberan durante el proceso de descomposición del cuerpo humano, según el reciente estudio llevado a cabo por un equipo de científicos de la Universidad de Lovaina (Bélgica). La investigación ha sido publicada en la revista Plos One.
¿A qué huele la muerte? Para dar respuesta a esta pregunta, los investigadores utilizaron 6 cadáveres humanos y 26 restos animales (cerdos, aves, conejos y tortugas) sobre los que trabajaron durante un periodo de 6 meses. A lo largo de este tiempo, tomaron muestras tanto de tejidos como de órganos y los fueron ubicando en distintos recipientes sellados herméticamente. De la misma forma, tomaron muestras de los gases emitidos por cada una de estas muestras y analizaron los compuestos químicos a medida que los restos se descomponían.

Los resultados revelaron que el cuerpo humano al entrar en proceso de descomposición libera una mezcla química muy particular, que podríamos llamar “olor a cadáver” formada por 452 compuestos orgánicos volátiles (con solo 5 compuestos de diferencia respecto al cerdo y solo 8 del resto de animales).

El siguiente paso será ver si se pueden encontrar los mismos compuestos en cuerpos completos, enterrados, que se están descomponiendo en el terreno. Y ver si perros entrenados pueden responder a la búsqueda de los compuestos que son específicos de los cuerpos humanos en descomposición”, explica Eva Cuypers, líder del estudio.

hombres y mujeres reaccionan diferente frente a la infidelidad


Llamamos infidelidad tanto cuando nuestra pareja mantiene relaciones sexuales con otra persona, estén involucradas o no las emociones, como cuando esta establece una estrecha relación emocional con alguien, incluso si no se practica sexo. Pero,¿reaccionamos de la misma forma los hombres y las mujeres ante ambos tipos de infidelidad que llamaremos infidelidad sexual e infidelidad emocional?
Un estudio con más de 1.000 participantes desarrollado por científicos de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología ha revelado que no: ambos reaccionamos de forma distinta ante la infidelidad. Entre las conclusiones del estudio publicado en la revista Personality and Individual Differences, se destaca que, mientras los hombres dan más importancia a la infidelidad sexual, las mujeres se la dan a la emocional.

¿Por qué sucede esto? “La psicología de los hombres y las mujeres es similar en la mayoría de las áreas - pero no cuando se trata de la reproducción”, explica Mons Bendixen, líder del estudio. Y es que las raíces de los roles culturales de género y la psicología evolutiva están implicadas en estas reacciones.

Para el experimento, los participantes recibieron al azar una de las 4 versiones de un cuestionario acerca de los celos; los expertos pidieron a la mitad de los encuestados que marcaran qué aspecto de la infidelidad les molestaba más, si la sexual o la emocional en distintos escenarios. Los 500 participantes restantes tuvieron que clasificar dichos escenarios con una cifra en una escala del 1 (no me molesta en absoluto) al 7 (me molesta muchísimo).

Al igual que en dos de nuestros estudios anteriores, encontramos diferencias sexuales claras en las respuestas de los celos entre los que tenían que elegir qué aspecto de la infidelidad era más molesto para ellos. También encontramos diferencias sexuales similares cuando se utilizó un paradigma de medida continua. Estas diferencias fueron notables, ya que se obtuvieron utilizando dos métodos alternativos de medición, y en una nación altamente igualitaria con una alta expectativa de inversión paterna como es Noruega”, dijo Bendixen.

el alcohol aumenta el riesgo de cancer


Un equipo internacional de científicos, con la participación de cinco centros españoles y coordinado por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer ha llevado a cabo un nuevo estudio en el que se reafirma la conclusión de que el alcohol aumenta el riesgo de sufrir cáncer de mama.
 El estudio ha contado con la participación de 334.850 mujeres de entre 35 y 70 años de edad de 10 países europeos distintos (de las que 11.576 desarrollaron un cáncer de mama) y sus resultados corroboran las evidencias e investigaciones previas sobre la relación entre el cáncer de mama y el alcohol. Tanto es así, que descubrieron, a lo largo de los 11 años de seguimiento del estudio, no solo que incrementaba las posibilidades de un tumor mamario, sino que por cada vaso de vino o de cerveza extra al día, las posibilidades de cuadruplicaban.
“El riesgo medio se multiplica por cuatro por cada aumento de 10 g/día de consumo de alcohol. Es decir, si bebiendo un vaso de vino o una cerveza al día el riesgo tiene un valor de 1, al pasar a dos vasos de vino o dos cervezas diarias, el riesgo se multiplica por 4”, aclara María Dolores Chirlaque, coautora del estudio.

El peligro está ligado tanto al aumento de la cantidad de bebida alcohólica como a los años que dure ese consumo; esto es, “tomando como referencia de 0 a 5 gramos al día, el incremento hasta los 15 g/día se relaciona con un riesgo un 5,9% mayor de cáncer de mama”, y cuantos más años llevemos consumiendo alcohol, mayor es el riesgo.

www.muyinteresante.es

funky - indestructible